Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2025

Lo prueba el móvil




__

"Quería capturar y mostrar cómo era Vancouver en aquellos años, los años 50 y 60, principalmente. Muchas de mis fotos tienen que ver con el lenguaje corporal. Buscaba a la gente que me gustaría que saliera en esas fotos, pero siempre intentaba hacérselas sin que se dieran cuenta y por eso muchas veces disparaba con la cámara a la altura de la cintura. Los gestos desaparecen en un instante y siempre he tenido claro que una imagen posada no parece real. No debes privar a las personas de su lenguaje corporal real. Por eso disparo desde la cadera. No levanto la cámara hasta mi cara. No pido permiso y nunca hablo con ellos antes de hacer la foto... Los fotografiaba sin que se dieran cuenta, porque cuando la gente te ve, la imagen se evapora siempre. No puedes repetirla. Una vez que la gente se da cuenta de que estás ahí, tienes que rendirte. Eso es todo. Lo has arruinado todo".

Fred Herzog


martes, 4 de febrero de 2025

El carrusel de las miradas




__

Existe un juego de miradas cuyas reglas no están escritas, ni hay unas normas básicas establecidas, tampoco una frontera clara en la cual se debería mover cualquier jugador que participe. Argumentemos que los límites se encuentran dentro de lo que podríamos consensuar como una mirada de respeto. Dentro de ese espacio casi todo es posible. Nos miramos y observamos los unos a los otros, ahora también frente a una pantalla donde prolifera un exhibicionismo vacuo y constante. Y aún así cuando camino por la calle, viajo en metro, o tomo un café en un bar, no puedo evitar el observar a los demás. Estoy seguro que la fotografía ha sido la principal causa de esta especie de voyerismo, digamos, “blanco”. Fotógrafos como Bruce DavidsonCatalà-RocaGarry WinograndRobert DoisneauMartin Parr, el gran Elliott Erwitt, por supuesto Robert Frank y Lee Friedlander, el maravilloso Saul Leiter, Vivian Maier, claro, Maria Plótnikova o Joel Meyerowitz, Danielle Houghton (su Instagram no tiene desperdicio)…  me han influido mucho. Aunque reconozco que esto de la motivación fotográfica es una excusa pobre ya que lo practico incluso sin cámara, tan solo por el placer de observar. Igual me estoy transformando en algo así como un sociólogo visual. Por colgarme una etiqueta que no quede.



domingo, 28 de abril de 2024

La extraña




__

Me estaba preguntando sobre nosotros los fotógrafos y fotógrafas aficionados y las fotografías con las que inundamos las Redes con más o menos acierto, con más o menos insistencia. Quizás por toda esa fotografía que se hace y se posiciona entre la mera instantánea de recuerdo y la fotografía periodística o de autor (la profesional). Un gran espacio que con resultados desiguales vamos rellenando entre todas y todos. Fotografiamos lo que vemos siguiendo tendencias, fotografiamos quizás influenciados más por los códigos culturales de nuestra época, por las modas, que por lo que deberíamos sentir como autores. ¿Buscamos nuestras verdades personales o espirituales (cada cual las suyas propias) a través de la fotografía?, aunque esto último suene, sin querer, un tanto pretencioso. Como decía, me vengo haciendo ciertas preguntas sin encontrar respuestas y sé que esas respuestas están ahí mismo, al otro lado del visor de la cámara.



martes, 2 de abril de 2024

Si el mundo es en color, ¿porqué fotografiamos en blanco y negro?




__

Acabo de recibir información puntual de La Fábrica sobre un libro recién editado de Joel Meyerowitz con el título ¿en color?, y en el párrafo que comenta la obra puedo leer: «¡Pero si el mundo es de colores!». Ya sabéis el eterno dilema de la fotografía, que tanto nos gusta a los aficionados, entre el color y el monocromo qué disciplina representa mejor la autenticidad del medio, la expresividad de la escena captada o la capacidad de comunicar su lenguaje. No, no intento abrir un debate (seguramente estéril), es solo un apunte en mi diario, un recordatorio para añadir este libro a mi lista de deseos fotográficos, demasiado larga ya, o solo una excusa para publicar algo en color con cierta carga de abstracción. 



jueves, 14 de marzo de 2024

El teatro de la vida




__

Esta fotografía la tomé con poca luz, luz de una primavera reciente. Obligado al ISO alto cosa que a mi no me molesta en absoluto. Quizás sea porque el “ruido” digital, si se gestiona bien (especialmente en monocromo), me trae todo el sabor de la fotografía clásica, de las emulsiones, de muchos fotógrafos clásicos en blanco y negro que admiro desde hace tiempo, también de tantos recuerdos fotografiados que conservo en varias cajas y algún que otro álbum. Todos argumentos subjetivos cargados de nostalgia y que probablemente se están perdiendo en las aguas de la tecnología y de la modernidad. Y sin embargo, lo admito, me encanta el “ruido”. 



lunes, 18 de diciembre de 2023

Consultando las novedades




Estaba sentada consultando el móvil, un gesto tan cotidiano como cautivador que me hubiera permitido acercarme a un metro y seguramente no se hubiera percatado de que la estaba fotografiando. Hay un ensimismamiento en estas pantallas, tienen ese poder de atracción tan innecesario como difícil de evitar. Y ahí sentada seguramente no percibía un entorno demasiado familiar, con esa perspectiva tan interesante que me permite recorrer toda la escena hasta llegar hasta su fondo difuso e imaginarme en un lugar similar, sirviendo de modelo a cualquier otro fotógrafo con una idea parecida a la mía.