Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2025

Dentro del encuadre




__

El encuadre, el tiempo y el enfoque son los tres aspectos que dan forma a una imagen. Dentro del encuadre puede quedar todo o casi nada. Es una decisión compleja, comprometida si entendemos la fotografía como la manera de sustraer de la composición elementos hasta conseguir un adecuado equilibrio entre la escena y el mensaje. Pero insinuar lo que queda fuera del encuadre, esa vida exterior a lo captado, quizás sea su aspecto más interesante al hacer partícipe de la instantánea al observador, le invita a imaginar, añade cierta ambigüedad o interpretación como parte de la propia naturaleza de la fotografía.



domingo, 9 de marzo de 2025

Kodak




__

La primera cámara con la que trastee en este mundillo de la fotografía fue la Kodak Brownie de mi padre, una cámara de plástico de los años sesenta que me permitió descubrir un mundo fantástico ahí mismo, tan solo tenía que mirar por el visor, encuadrar, apretar la palanca del obturador y luego esperar a que el rollo de película acabara en un laboratorio del barrio para poder ver los resultados pasados unos días. La incertidumbre, la alegría, también la decepción, pero siempre toda la emoción del mundo puesta en el preciso instante en que abría el sobre de las copias en papel y las revisaba cuidadosamente. Y hasta ahí puedo leer, porque lo que viene después es un largo idilio con la fotografía y supongo que tod@s tenemos una historia similar que atesoramos como uno de nuestros mejores recuerdos. Este mismo fin de semana para resguardarnos de la intensa lluvia, entramos en un café y al poco de sentarnos vi esta Kodak (¡de película y desechable!) encima de una mesa junto a su dueña que charlaba tranquilamente con otra persona. No lo pensé mucho, hice un par de tomas antes de marcharnos y hoy publico la que mejor relata ese momento. En ocasiones los detalles son parte de nuestra historia vital.



martes, 18 de febrero de 2025

Una de esas historia sobre el Dim-Sum




__

Las grandes ciudades se transforman en (excesivamente) enormes urbes cosmopolitas, donde ya es posible encontrar casi de todo de casi cualquier lugar del mundo. Recuerdo hace tiempo lo cutres que llegaban a ser los restaurantes chinos, quizás condicionados “a priori” por nuestras costumbres gastronómicas, lo que allí ofrecían poco o nada tenía que ver con la gastronomía china. Afortunadamente hoy en día el panorama ha ido transformándose un poco, claro que persisten los locales “asiáticos” donde se sirve un poco de casi todo y casi nada bueno, pero han ido abriendo negocios más interesantes si nuestra intención es probar la cocina china. ​Luego están las oportunidades fotográficas que todo esto ofrece, pero para eso mejor una imagen ¿no?.



domingo, 16 de febrero de 2025

Nunca hay que perder la mirada fotográfica




__

“Haz fotografías en la calle porque perfecciona tus instintos y tu rapidez, te ayuda a ser rápido componiendo. Pero, sobre todo, es lo que tienes en tu cabeza lo que hace la foto. Si no lees, si no tienes conversaciones con amigos inteligentes, no llegarás a hacer una buena foto. Hay un dicho sobre el acto de ver: solo unas pocas personas pueden ver, la mayoría ni siquiera mira. Y eso me dice mucho. Solo se puede ver si se tiene algo en mente que se sume a lo que ves. La cámara es el complemento menos importante para tus ideas. Tus observaciones, sin embargo, son importantes porque son lo que tú eres. La cámara es solo un dispositivo que puedes llevar en la mano, alrededor del cuello o montar en un trípode. Así que lo que ponemos en nuestras fotos no es una idea brillante. Lo que ponemos en nuestras fotos es toda nuestra vida y todo nuestro discurso intelectual. Todo lo que sabemos, todo lo que hemos hecho y todo lo que está en nuestra historia queda recogido en cada fotografía que hacemos”.

Fred Herzog


viernes, 14 de febrero de 2025

Lo prueba el móvil




__

"Quería capturar y mostrar cómo era Vancouver en aquellos años, los años 50 y 60, principalmente. Muchas de mis fotos tienen que ver con el lenguaje corporal. Buscaba a la gente que me gustaría que saliera en esas fotos, pero siempre intentaba hacérselas sin que se dieran cuenta y por eso muchas veces disparaba con la cámara a la altura de la cintura. Los gestos desaparecen en un instante y siempre he tenido claro que una imagen posada no parece real. No debes privar a las personas de su lenguaje corporal real. Por eso disparo desde la cadera. No levanto la cámara hasta mi cara. No pido permiso y nunca hablo con ellos antes de hacer la foto... Los fotografiaba sin que se dieran cuenta, porque cuando la gente te ve, la imagen se evapora siempre. No puedes repetirla. Una vez que la gente se da cuenta de que estás ahí, tienes que rendirte. Eso es todo. Lo has arruinado todo".

Fred Herzog


jueves, 6 de febrero de 2025

Autorretrato con Erwitt




__

Hacía tiempo que no publicaba un autorretrato (que no un selfie) y en estos días que estoy revisando archivos fotográficos de años pasados, me he encontrado con un pequeño reportaje que hice en una exposición de Elliott Erwitt aquí en Madrid. Se trataba de un conjunto de fotografías que pertenecían a un proyecto extenso sobre Cuba, y reunía instantáneas de dos viajes realizados por Erwitt a la isla, separados por casi 50 años. Una exposición muy interesante. Hablaba en la anterior entrada sobre los fotógrafos y fotógrafas que me han influido y uno de los que ocupan un lugar de honor en mi corazoncito es Erwitt. El caso es que vi esta fotografía donde mi reflejo se funde con la obra en monocromo expuesta. El resultado es curioso, creo que tiene fuerza y guarda cierto misterio; en una instantánea dos épocas diferentes se funden, dos tiempos y dos maneras de retratar unidas por una misma pasión: la fotografía.



martes, 4 de febrero de 2025

El carrusel de las miradas




__

Existe un juego de miradas cuyas reglas no están escritas, ni hay unas normas básicas establecidas, tampoco una frontera clara en la cual se debería mover cualquier jugador que participe. Argumentemos que los límites se encuentran dentro de lo que podríamos consensuar como una mirada de respeto. Dentro de ese espacio casi todo es posible. Nos miramos y observamos los unos a los otros, ahora también frente a una pantalla donde prolifera un exhibicionismo vacuo y constante. Y aún así cuando camino por la calle, viajo en metro, o tomo un café en un bar, no puedo evitar el observar a los demás. Estoy seguro que la fotografía ha sido la principal causa de esta especie de voyerismo, digamos, “blanco”. Fotógrafos como Bruce DavidsonCatalà-RocaGarry WinograndRobert DoisneauMartin Parr, el gran Elliott Erwitt, por supuesto Robert Frank y Lee Friedlander, el maravilloso Saul Leiter, Vivian Maier, claro, Maria Plótnikova o Joel Meyerowitz, Danielle Houghton (su Instagram no tiene desperdicio)…  me han influido mucho. Aunque reconozco que esto de la motivación fotográfica es una excusa pobre ya que lo practico incluso sin cámara, tan solo por el placer de observar. Igual me estoy transformando en algo así como un sociólogo visual. Por colgarme una etiqueta que no quede.



viernes, 24 de enero de 2025

It's time to put God away



__

El título de la entrada, querido FotoDiario, no es creación mía más quisiera yo, pertenece a una estrofa del tema “Faith/void” de Bill Callahan, músico estadounidense que dentro del panorama del rock alternativo, se mueve en lo que se ha dado en llamar el género lo-fi. Su traducción sería algo así como “es hora de alejar a Dios”, y he recordado la canción al editar la fotografía que publico hoy, una de tantas instantáneas que encuentro mientras disfruto de ese placer que es deambular, cámara en mano sin rumbo claro, por las calles de cualquier ciudad. Luego ya en casa frente al ordenador, descargo, selecciono y guardo las fotografías que considero mejores a la espera de que un buen día, alguna de ellas cobre algún sentido. Seguramente por asociación de ideas, influido por los recientes acontecimientos internacionales, o quizás por la sensación de un presente aciago y un futuro incierto que nos invade a una gran mayoría (supongo). Aunque sean sentimientos en los que evito recrearme e intento que no me influyan en exceso, no siempre es fácil mantenerse distante. Entonces ese alejar a Dios quizás sea para comprender mejor el mundo, a la humanidad, nuestra historia y nuestro futuro, con los pies en el suelo y con la mochila bien cargada de los conocimientos imprescindibles en historia, ciencia, arte…, más hoy en día si cabe. Alejar a Dios porque son demasiadas las atrocidades a las que asistimos a diario y que se cometen en su nombre o en el nombre de la patria, cualquier patria, incluso esas que se confunden con el dinero y el poder. Alejar a Dios en definitiva para tomar distancia y mirar con suficiente perspectiva este fragmento de la historia que nos tocó lidiar.




lunes, 13 de enero de 2025

Algo queda de la navidad pasada




__

Siempre me ha resultado curioso cómo en algunos sitios les cuesta recoger toda la parafernalia propia de los pasados días navideños. Supongo que es una peculiar mezcla de nostalgia y pereza, total tampoco queda tanto para las próximas navidades.



viernes, 10 de enero de 2025

Desde media altura




__

Ese punto de vista puede ser mágico, queda todo a mano, perfectamente manejable, tan solo resta esperar un instante apetecible para fotografiar. Pero sin demorar demasiado no vaya a ser que nos llame la atención el portero o algún vecino que se le ocurra salir en ese momento.



miércoles, 25 de diciembre de 2024

Una estrella anda suelta por mi jardín




__

Lo que son los convencionalismos sociales. Un color determinado y unas formas, aún siendo puras siluetas, propician una metáfora gráfica por asociación de ideas y conceptos, con un contexto, unas celebraciones o una fecha concreta en el calendario. Lo que hacen las costumbres, y muy especialmente el marketing que todo lo puede. Y yo que ya soy perro viejo, aprovecho esas premisas para fotografiar con cierta intencionalidad, aunque lo fotografiado seguramente nada tenga que ver con estos días de celebraciones varias. Ahí queda. 



jueves, 19 de diciembre de 2024

A note in time



__

Sensaciones. La fotografía puede hacernos sentir solo con observar con atención despojados de prejuicios y consideraciones previas. Mente abierta y corazón viajero. El resto es fácilmente imaginable, el resto depende de nuestra capacidad para volar.


domingo, 15 de diciembre de 2024

El ojo que todo lo ve




__

Igual este tipo de grafitis tienen una razón de ser más allá del mero grafismo, algo así como señales para personas capaces de comprender complejos significados que pudieran contener simples bosquejos pintados en los muros. Se me escapan esos mensajes y me fastidia no entender el porqué. Pero igual todo esto es producto de la imaginación de un fotógrafo al que le apasionan los detalles insignificantes.



viernes, 13 de diciembre de 2024

Arriba, el castillo




__

No hay nada como viajar y fotografiar. Voy dejando archivadas un sin fin de fotografías de viajes y salidas, luego retomo la revisión, la edición, el revelado. Algunas cosas me gustan otras no tanto, pero siempre disfruto como si volviera a estar allí mismo, al pie de la colina cerca del castillo, en El Burgo de Osma.



martes, 3 de diciembre de 2024

Signos




__


Extraer conclusiones de una fotografía con cierto aire abstracto es como poco arriesgado. Entonces las posibles interpretaciones y usos para argumentar casi cualquier reflexión están servidos. Daría para un ensayo, pero lo cierto es que ya hay mucha literatura sobre este concepto. Personalmente me atraen las abstracciones gráficas, es decir cuando la fotografía y el grafismo se funden o confunden con resultados peculiares, extraños e incluso sorprendentes. 



lunes, 25 de noviembre de 2024

Contrastes también humanos, también sociales




__

Es tan interesante buscar los contrastes, tan divertido exigir a nuestro cerebro ese esfuerzo, mejor con cámara en mano claro, que los resultados suelen merecer el tiempo empleado. Siempre peculiares, siempre didácticos. Aprendo un poco más con la observación de las personas, aprendo cada vez más a comprender nuestra sociedad y lo que nos llega a motivar o quizás hacernos dudar.



martes, 19 de noviembre de 2024

Me miraba



__


Fue uno de esos instantes fugaces como de película, de aquellas pelis francesas en blanco y negro donde la manera de captar las escenas era tan fotográfica. El caso es que yo también me quedé mirando embelesado sin saber muy bien por qué, sin preguntas ni gestos, tan solo la cámara y una fotografía. Luego todo acabó, de repente, como había comenzado.



lunes, 11 de noviembre de 2024

Vía de escape





__

Si tengo que escapar a alguna parte siempre es la montaña. Aquí cerca de Madrid disfrutamos de nuestra querida sierra de Guadarrama, tan cerca de la ciudad que en ocasiones se vuelve en su contra. Recurro a ella habitualmente para caminar, ascender alguna cumbre o simplemente disfrutar del otoño. Y respirar.



miércoles, 30 de octubre de 2024

El muro del mar




__

Las paredes hablan, a poco que nos paremos a interpretar su lenguaje visual seremos capaces de entender parte de su historia. Cuentan cosas de su pasado y de su presente, de las desdichas de las que fueron testigos, también de los momentos de esperanza y alegrías. Y por supuesto de su origen, del lugar en que se encuentran. El fotógrafo trae una instantánea sin necesidad de ubicación, tan solo una fecha y unas palabras que permitirán refrescar el recuerdo.



martes, 27 de agosto de 2024

Somos historia de la fotografía




__

¿Tenemos memoria de nuestro pasado?. En principio diría que sí, pero si buscamos un momento concreto igual nos sorprendemos a poco que reflexionemos, siempre que compartamos generación claro está, y nos movamos alrededor de eso que solemos denominar Baby Boom o anterior (las generaciones post internet acostumbran a convivir con la imagen y el planteamiento sería diferente). Por ejemplo, ¿seríamos capaces de reconocernos si nos encontráramos cara a cara con nuestro yo infantil o incluso adolescente?. Antes de dar una respuesta rápida pensemos en la diversidad de imágenes que atesoramos, un número más o menos importante de fotografías o incluso algún que otro vídeo, realizados con la familia o entre amigos y que custodiamos como la verdad de nuestro pasado. Sin esos recuerdos en formato físico quizás la historia de cada uno sería limitada, intermitente o incluso difícil de discernir entre lo real y lo imaginado. ¿Entonces la fotografía se convierte en un índice de contenidos de nuestra propia vida, que nos invita al recuerdo cada vez que volvemos sobre ellas y sostiene cada detalle de lo que somos?. Vivimos en un mundo dominado por la imagen y su constante exposición en esa realidad virtual en cualquiera de sus formas, donde accedemos a las propias imágenes y a las de los demás y allí, de una manera u otra, nos encontramos todos. Pero ¿y antes?, tan solo veinte o veinticinco años atrás, ¿seríamos ese nosotros verdadero o lo que creemos conocer de nosotros mismos, sin alguno de los álbumes fotográficos que guardamos, sin esas imágenes en papel o esas películas de Súper 8 y vídeo que conservamos en una estantería o en algún cajón?.